“Cara y Ceca. Memorias Contrapuestas.” Un nuevo Eslabón para seguir fortaleciendo la Cadena de la Historia Colectiva Local (2011))

Por séptimo año consecutivo un grupo de alumnos y docentes de la Escuela Nacional Ernesto Sabato participó del Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el Futuro”. El eje de la investigación del año fue contraponer dos biografías de desaparecidos de nuestra ciudad, pero no poniendo el ojo en la vida cotidiana en si, sino en el después, como sus familias continuaron la búsqueda. De esta manera se trabajó con el caso de Mario Marzoca, militante de la Juventud Trabajadora Peronista, desaparecido en 1978; su hermana Petra es la referente local de la lucha por los derechos humanos, miembro fundador de Memoria por la vida en Democracia, ha sido testigo de distintos juicios en la búsqueda de su hermano, que comenzó allá por 1983, con la vuelta a la democracia. Por otro lado, se analizó el caso de Diana Schatz, militante de la Juventud Universitaria Peronista, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, desaparecida en 1978. En este caso, sus familiares no decidieron realizar denuncia alguna, y aun hoy no hablan del tema. Su caso fue llevado a la justicia por sus compañeras de militancia a partir de la reapertura de los juicios.
Durante el 2011 participaron del programa 16 alumnos, principalmente del último año; se trabajó desde el mes de marzo con reuniones semanales. La primera etapa de trabajo estuvo vinculada al análisis bibliografíco en dos momentos: lecturas de carácter histórico y lecturas de carácter metodológico. Se trabajó el contexto histórico general de la argentina durante las décadas del 60 y 70, así como también la conformación de los grupos de Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S y Memoria Por la Vida en Democracia en lo local. Con respecto a las lecturas de carácter metodológico se analizaron textos vinculados al uso de la historia oral y a la metodología de la entrevista en profundidad, herramienta que usamos principalmente en el desarrollo de la investigación. Se realizaron dos lecturas, una vinculada a la metodología de entrevista en general, y otra vinculada con la realización de entrevistas a victimas del terrorismo de Estado, para poder abordar situaciones traumáticas y recuerdos dolorosos.
La segunda etapa fue la investigación en si; en un primer momento se pensaron las entrevistas, que preguntar, como y para que. Luego se seleccionaron los entrevistados, se realizaron los contactos y se confirmaron las locaciones donde se realizarían las entrevistas. Se realizaron en total 4 entrevistas individuales (duración aproximada 2 horas cada una) y una entrevista grupal al grupo Memoria por la vida en Democracia que tuvo como eje la lucha por los derechos humanos en nuestro país.
La tercer y última parte fue la realización del producto final, el cual resultó un video documental. Para ello se desgrabaron y analizaron todas las entrevistas, se realizó una búsqueda de material en el archivo del diario Nueva Era, a partir de datos que surgieron en las entrevistas se realizo el guión del documental, se pensaron y filmaron las escenas de ficción que sirven de nexo para las entrevistas en la narración de la historia y por ultimo se editó el video documental.
En el mes de noviembre se realizó el viaje al regional de Programa Jóvenes y Memoria, en el complejo turístico Chapadmalal donde se presentó “Cara y Ceca. Memorias Contrapuestas”, y en el mes de diciembre se realizó la muestra anual del programa en Tandil con todas las escuelas que participaron en la edición 2011.
Durante el mes de abril del presente año (2012), nuestro trabajo “Cara y Ceca. Memorias Contrapuestas”, fue seleccionado entre mas de 600 trabajos que se realizaron en la edición 2011, para representar al Programa, en el espacio no competitivo del 14º edición del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, que se realizó en junio del 2012; allí estuvimos presentes con los alumnos y ex alumnos protagonistas de la investigación, como también con otros ex alumnos de la Escuela que residen en Buenos Aires, y se acercaron a compartir este momento de reconocimiento a siete años de trabajo.
Durante el año 2011 el equipo de trabajo estuvo integrado por los alumnos: Agustin Pintueles; Anahi Giorno; Carola Giagante; Daniela Canuti; Emiliano Constanzo; Felicitas Baigorri; Leandro Kicillof; Luca San Millan; Lucrecia Caresia; Maria Arislur; Melisa Vater; Paloma Rios y Sofia Rolando. En cuanto al equipo docente participaron: Prof Eduardo Charlone; Prof Maria Guadalupe Suasnabar; Prof Nicolas Trujillo; Prof Paula Russi; Prof Silvia Gallaretta y Prof Valeria Pellegrino.