Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el Futuro – Comisión Provincial por la Memoria

El Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el Futuro es una iniciativa de la Comisión Provincial por la Memoria, que desde el año 2002 nuclea a distintas escuelas de la provincia de Buenos Aires, en torno a investigaciones con el eje Autoritarismo y democracia, teniendo como base la historia local de cada uno de los pueblos, ciudades y barrios de la provincia, “Este programa se propone, por un lado, renovar la forma de enseñar y aprender ciencias sociales, fortaleciendo espacios curriculares ya existentes en la educación formal.
Por otro, activar el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso cívico crítico de las nuevas generaciones. Se trata de impactar sobre la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de percibir el presente y en la capacidad para pensarse como sujetos autónomos, concientes y responsables de sus opciones y prácticas”(1))
Bajo el lema, “los jóvenes cuentan la historia”, 300 trabajos de investigación por año son financiados y reconocidos por la Comisión provincial, los mismo son un pedazo fundamental en la historia de cada comunidad, un pedazo de memoria colectiva, que en muchos casos, estuvo silenciada hasta que los alumnos se propusieron investigarla y contarla. “La propuesta es que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia. Los alumnos formulan hipótesis, interpretan y deciden qué y cómo contar. La escuela se trasforma así en productora de conocimiento crítico, original e innovador. Los jóvenes se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre la historia, hacia el de los constructores de conocimiento, con la peculiaridad de trabajar en grupo y producir un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela. Es su comunidad la receptora, son sus padres, sus docentes, sus otros pares quienes “reciben” relatos del pasado construidos en base a las preguntas de las nuevas generaciones” (2)).
Un largo año de trabajo, trascurre desde que la propuesta es evaluada y aceptada por la comisión hasta que el producto final es presentado en el encuentro Provincial que cada año la Comisión organiza en el Complejo Turístico Chapadmalal. En el mismo se reúnen alrededor de 6.000 adolescentes de todos los puntos geográficos de la provincia, para compartir sus trabajos, sus producciones y experiencias, “Como cierre del año de trabajo, los equipos de docentes y alumnos se reúnen durante dos o tres días en Chapadmalal. Allí presentan sus obras de teatro, instalaciones, libros, videos, webs, cd rom. Las historias se suceden una tras otra, todas se parecen, pero son diferentes, singulares. Cada una ha tenido en su comunidad una recepción distinta, multitudinarios auditorios o dominada indiferencia. Lo que todas tienen en común es esa mirada libre y abierta de los jóvenes.” (3))
El encuentro final, como lo postulan la Comisión y los propios protagonistas, los estudiantes, tiene una “mística especial”, que solo aquel que la vivió es capaz de entenderla. No solo es un lugar de encuentro y socialización, también y principalmente es un lugar de aprendizaje, un lugar donde el trabajo del año “termina de cerrar”, un punto disparador de nuevas preguntas y nuevos temas de investigación, un lugar para compartir y debatir experiencias, un lugar de discusión, debate y formación de conocimiento. Todo esto se genera de manera formal e informal, son propicias las presentaciones de los trabajos de los demás colegios, los distintos talleres que la comisión organiza, que tienen como ejes diferentes temáticas, del pasado reciente y de la actualidad, como así también las charlas informales, entre mate y bizcochitos, entre los propios grupos de trabajo y la interacción con los demás jóvenes. No es raro pasear por lo pasillos del complejo y encontrar a varios jóvenes sentados en el piso y debatiendo sobre la realidad política, sobre conceptos históricos, o comparando investigaciones, como verdaderos “intelectuales”, con el matiz obviamente de que solo tienen entre 15 y 18 años, solo puedo agregar que los adolescentes no nos dejan de sorprender.
(1), (2) y (3) En www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/el-programa.htm Pagina Institucional del Programa.

Participaciones de la Escuela en el Programa Jóvenes y Memoria